top of page

PERFORMANCES

SECO/DRY

DE ERNESTO COLLADO

DE ADA VILARÓ con la colaboración de PALOMA ORTS

UrGente A Mar

“UrGente A Mar”es una performance activista, programada dentro del Experimental Room Festival, que se posiciona frente a las políticas de emigración en un acto simbólico de mirar el mar de otra manera, de pie y en silencio, durante 12 horas. Esta durabilidad de medio día cuestiona las 12 estrellas de la bandera de la Unión Europea. Hora tras hora en la que intervendrá desde el simpatizante de ideas hasta diferentes colectivos que luchan por la disolución de fronteras y ayudan al flujo de refugiados y emigrantes que día a día viajan del mar a la tierra.

ADA VILARÓ Directora y creadora del Festival de Creación Contemporánea Escena Poblenou (Barcelona) y del Festival Itineràncies (LLuçaners). Artista de acción multidisciplinar que trabaja el espacio público y el site-specific. Genera eventos escénicos que dan voz a colectivos y comunidades socialmente silenciadas. PALOMA ORTS PASCUAL Artísta plástica multidisciplinar, performer y productora. En sus obras trabaja la cotidianidad y las relaciones interpersonal. También gestiona grupos de performance, encargándose de la producción y el marketing social y visual.

TIME IN LINES AND CIRCLES

CHELSEA COON, USA

Dirigiéndose a la hora, aunque se indica, los cambios de un segundo a otro. La noción de universos paralelos y los potenciales de tiempo dentro de estos espacios que existen más allá del alcance de una completa comprensión. El final dará lugar a un comienzo en otro lugar, en otra cosa; una redistribución de partículas a través del espacio.


Durante la duración de ocho horas, haré ciclos entre la suspensión y la reactivación de una potencia débil, mientras que la acumulación y dispersión de material a través del espacio.

El trabajo de Coon explora los inicios y finales, la vida y la muerte, la interna y externa, y inminencia de la existencia; colisiones de espacio, fases, la aceleración simultánea y desaceleración de tiempo, ciclos, y la forma en que el cuerpo en un nivel elemental tiene sus raíces en el espacio.

 

Ella la recibió MFA de la Universidad de Tufts y es un estudiante de doctorado de la Universidad de Sydney College of the Arts. Coon es el destinatario de la colina de Rose Rendimiento Premio Arte y la Fundación para el Arte Contemporáneo de emergencia Grant.

Un hombre, enfundado en un elegante traje, te guía  a través de las conocidas calles de tu ciudad provocando inesperadas asociaciones mentales. Sin decir ni una palabra, va  disparando a discreción sus presentimientos (entre la idea y la emoción) escritos con buena letra en unos carteles de cartón. Su silencio interroga de forma escandalosa y la sencillez de su propuesta genera un espacio donde repensarse y repensarlo todo. Una acción-recorrido para caminar ideas y pensar a través de los cuerpos.

Ernesto Collado ( barcelona 1974) es un actor y  creador intermitente de la escena contemporánea Barcelonesa que actualmente vive y trabaja en un pequeño pueblo del Empordà . De sus inicios cabareteros y undergrounds conserva una voluntad indestructible de comunicar y una alergia vital a los referentes mediáticos. Sus historias, que confunden siempre realidad y ficción, son delirantes, imaginativas y de efectos secundarios y tienen como constante, el gusto por lo singular. Sus espectáculos, donde el humor y la música están siempre presentes,  juegan con las expectativas y las  convenciones teatrales. Alejado de las modas y los centros habituales de producción se ha mantenido siempre en una delgada frontera difícil de etiquetar.

Reaching out, Happiness Paradox

CANTABILE2, DENMARK.

Karolina Pietrzykowska

Mi mano ha dado miles de apretones de mano y palmaditas en el hombro, ha llevado a cabo muchas caricias en el pelo de otros, sintió otras mejillas. Mi mano ha estado involucrada en argumentos, ha expresado su cuidado o alegría o miedo. Fue honesta cuando mi boca estaba tratando de evitar la verdad. Es un portavoz silencioso de todo el cuerpo. Y si mi mano podría contar una historia de mi vida, sería la mano querer escuchar?

La Paradoja de la Felicidad es una perfromance que investiga las diversas creencias sobre la naturaleza de la felicidad y, al mismo tiempo, la paradoja de la felicidad es un universo en audiencia a los participantes a explorar su propia relación a la felicidad. La felicidad se puede encontrar cuando se llega a la paz interior. La felicidad se encuentra entre las personas y en la construcción de relación con los demás. La felicidad es la calidad de un momento pasajero. Cuanto más
que busca la felicidad la más difícil de alcanzar que seems.You son llamados a encontrar su propia definición única ...

‘Instances’, SOLO DOLO 5, Highways Performance Space, Los Angeles, CA, USA. December 2015. Photo: Courtesy of Highways Performance Space

(BUSCAR) ÁNIMA

ADÁN HERNÁNDEZ

SI PUDIERA MOVER LOS PIES SALDRÍA CORRIENDO

La señorita Blanco

Escribo, dibujo, creo imágenes e interpreto, me coloco frente a los otros, estática, hablo y le doy al play, señalo, pero no muevo los pies, por qué si supiera mover los pies, saldría corriendo.

Esta vez me voy a plantear un reto, aprenderé a moverlos ante vosotros e intentaré aun así no huir de vuestra presencia si lo consigo. Empezaré por enseñar quien soy, os mostraré como aprendí a estarme quieta y a no hacer ruido, a pedir poco, a escuchar mucho y a no bailar cuando no tocaba.

 

La Señorita Blanco nace en Barcelona, se cría en Barcelona, aprende a escribir, a dibujar y a interpretar en Barcelona. Hace intentos de rebelarse en Barcelona, pero no lo consigue y se marcha a Madrid a ver si tiene más suerte…sigue en ello. Tiene títulos e idiomas y se ha subido al escenario muchas veces porque no le pierde el cariño.

No es una performance. Es una invitación a que busquemos juntos las reglas de un juego que no sabemos cual es. Al presentarse por primera vez en el contexto del Experimental Room Festival quiere ser una práctica de investigación compartida mediante el juego conjunto con las personas asistentes. En él se dispondrán materiales y herramientas básicas con que construir juntas pequeñas formas efímeras, tal vez situaciones (¿pueden ser eso escenas?), abrir potencialidades para que pueda aparecer lo que nos anima.

Adán Hernández, Tenerife 1980, de formación actoral (EAC, 2006/10) es creador escénico e intérprete.

Se mueve indistintamente entre la escritura, la creación de espacios sonoros o la corporalidad.
Ha creado e interpretado diversas piezas, antento a hacer convivir diversos lenguajes en escena en armonia o colisión.

Ha realizado residencias artísticas en L'Estruch, LEAL.LAV, Asociación Solar, Auditorio de Tenerife.

Vinculado al Laboratorio de Artes en Vivo del Teatro Leal de La Laguna como Ayudante de Producción y Coordinador del programa de practicum universitario "Esto va a estar bonito".

Responsable del blog "Unknown Pleasures" en TEATRON.

SHABAT

THE LAST SHOW - LAB

MARIA STOYANOVA

The last show reflexiona sobre la crisis de la Humanidad del siglo XXI, sobre la pérdida de sus valores, sobre el derrumbamiento de ideologías, principios, convicciones, creencias y estructuras, sobre las partes visibles e invisibles de nuestras crisis personales y colectivas.


María Stoyanova (Sofía, 1974)
Es artista residente de Antic Teatre. Desde el año 2002 se dedica profesionalmente a las artes escénicas combinando sus facetas de actriz, performer, creadora escénica, docente y directora. Crea, experimenta e investiga dentro de los nuevos lenguajes y la creación contemporánea y desarrolla su propia línea de trabajo. La artista trabaja como creadora en solitario (“Gitana en Barcelona”, “Madama(s) Butterfly(s)”, “Sade was myself”, “Paisajes de Chéjov”, etc.) y en colaboración con artistas y compañías nacionales e internacionales(Cantabile2 – Dinamarca, Eva Isolde Balzer – Berlin, Jillian Greenhalgh – País de Gales, Peter Gadish – Bcn, Karel Mena – Bcn, etc.).

SEX ROOM

VALENTINA CARLONE

Esta performance nace de mi necesidad de investigar sobre la sexualidad.

He elegido abordar el sexo desde un punto de vista personal e investigar a dos niveles: individual y

en interacción con el espectador.

En este viaje, buceando en mis límites, dudas e inquietudes más profundas, me he encontrado hasta

ahora con estas preguntas:

¿Qué es lo que busco a través del sexo?

¿Cuándo practico sexo/hago el amor siento que pierdo energía creativa o que la gano?

¿Necesito a mi cuerpo para llegar al éxtasis?

¿Cuales son los límites que me impiden ir más allá?

Como actriz ha trabajado en varios espectáculos en diferentes paises y en distintos idiomas.

Sus inquietudes sobre la relación cuerpo-mente- espíritu la llevan a profundizar en su práctica de yoga, aescribir y a dedicarse a la creación propria.

En el último año está incursionando en el mundo de la performance y ser performer le está gustando más queser actriz.

LUCILA TESTE (COLECTIVO CONTRAFACTO)

Shabat es una human specific performance para 10 espectadores, creada a partir de material autobiográfico y basada en la tradición del ritual judío, que empieza el viernes con la encendida de los velas y se alarga hasta la noche del sábado. Los invitados a la celebración son guiados a través de este ritual. Y es desde la intimidad de la historia personal de la performer y de sus orígenes, transmitidos por su abuela materna, que les invita a un juego de palabras, de acciones, de músicas, de imágenes y de gustos que conectan a los participantes con su propia intimidad y con sus propios orígenes a la vez que los transporta hacia sus antepasados.​

 

Lucila Teste crea el COLECTIVO CONTRAFACTO para investigar, mediante los nuevas formas de aproximación a la escena, la relación entre memoria histórica y teatro. Algunas de sus creaciones son "Apagada Analógica 2.0, una visión sobre la memoria histórica en España"; el monólogo autobiográfico "Hija de la dictadura argentina", "Re-presión", basada en los testimonios de los centros clandestinos de represión argentinos y una adaptación del monólogo testimonial "Una estirpe de petisas", de la dramaturga argentina Patrícia Zangaro. El Colectivo investiga des de la memoria física y personal y crea un lenguaje intimista, visual y simbólico.

Respirar el Mahābhārata año 1: El nacimiento

MICHAEL GADISH

Esta la presentación del primer espectáculo de una performance de 12 años en la que Michael Gadish se compromete a estudiar el gran Mahābhārata indio, y estrenar cada 12 de Diciembre una performance basada en uno de los tomos del libro. La evolución del proyecto se puede seguir en:www.respirarelmahabharata.com

Michael Gadish está buscando casar las historias indias tradicionales con la sensibilidad y ritmo contemporáneos. Participa en formaciones de yoga y en presentaciones de performance de vanguardia buscando fundir lo tradicional con lo contemporáneo. Trabaja con María Stoyanova como directora.

La cendra és paisatge de memòria

ALBA TORRES

"Ya no hace falta reparar nada". Podría estar enunciando el paradigma del capitalismo, pero no. Esta obra habla del paradigma histórico, social y psicológico que enmarca la sociedad española desde la Ley de Amnistía española del 1978.
Amnistía, del griego amnestia = olvido.
El olvido es el acto final de la dictadura franquista en el que vivimos. "Se van los dictadoras y llegan los organizadores del olvido". (Juan Gelman) Y la intocable Ley de Amnistía es la guardiana recelosa del pasado traumático de la guerra + dictadura y de toda voluntad política pública de garantizar a las víctimas de la guerra su derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

Me enfoco al tema de los desaparecidos de la guerra civil española. Los olvidados de los olvidados. Son 115.000 en España. 2 de ellos de mi familia.
Este marco conceptual es el punto de partida y el punto de regreso de la performance. Entre estos dos puntos, un trabajo personal artístico profundo de diálogo entre aquello íntimo y aquello universal sobre este tema. Una ida y vuelta entre el presente y el pasado. Un ritual animista de reparación de la memoria. Una toma de conciencia acerca de donde venimos, donde estamos y donde vamos, desde mi voz, como hija de esta Amnistía y nieta de la guerra.

TORBELLINO MUDO

UNA GOTA EN EL OCÉANO

Un viaje marino por la inmensidad  y por la cualidad insondable de la perfección. Una mujer en su camino de compromiso, soledad, éxitos y contradicciones vivido desde el humor, la música y la poesía. A través de un circuito que transita diferentes arquetipos del mapa humano y con la música en vivo como instrumento, Adriana se nos muestra con toda la autenticidad, honestidad y desnudez que el momento presente le permite.

Nacida en Barcelona, finaliza sus estudios superiores de violín en dicha ciudad, ampliando su formación en el Kononlijk Konservatorium de La Haya (Holanda) gracias a una beca de la Generalitat de Catalunya, durante 4 años.

Ha tocado en las salas y auditorios más emblemáticos de Europa y América. Ha grabado discos para Harmonia Mundi, Naïve, K617 y Brilliant Classics.

Creadora y fundadora de Symbiotic Duo y de Follia Project, combina el lenguaje musical con otras disciplinas artísticas. Actualmente es directora del programa "Händel and friends" del Auditori Educa en el Auditori de Barcelona.

ASALTO AL SILENCIO

ÁNGELES BRAVO

Cuando el deber pasa por encima del querer y todo lo quema.


"Asalto al silencio" es el tránsito por el ruido ensordecedor de las imposiciones, las etiquetas y las creencias propias y ajenas. Un viaje, sin retorno, donde el movimiento expresa más que las palabras.

Ángeles Bravo Realiza sus estudios de interpretación en el Col.legi del Teatre de Barcelona y en Técnica Meisner con Javier Galitó-Cava. Al mismo tiempo, se forma como bailarina y se aproxima a la Danza-Teatro de la mano de Mercedes Boronat y Pau Aran, entre otros.

 

Como intérprete trabajó en “Per qué els teatros són buits” dirigida por Thomas Sauerteig ,” La Tempesta” dirigida por Marc Angelet, “La visita de la bella dama”

dirigida por Jorge Picò, “Palabra sobre palabra” dirigida por Alberto Díaz y “El camino del colibrí “ de Laura Freijó.

Ha participado como bailarina en “Shows tate Messe” en Frankfurt con Doris Lucas y obtuvo una beca de intercambio para jóvenes bailarines en Thessaloniki (Grecia).

En la actualidad experimenta en el campo de las nuevas dramaturgias bajo la dirección de María Stoyanova.

Los Artistas y Compañías que participan en la 4ª edición de Experimental Room Festival son:

Ernesto Collado (Cataluña), Ada Vilaró (Cataluña), Cantabile2 (Dinamarca), Chelsea Coon (USA),  Adán Hernández (Canarias), La Señorita Blanco (Madrid), Lucila Teste (Argentina – Cataluña), María Stoyanova (Bulgaria – Cataluña), Fafá Franco (Brasil – Cataluña), Michael Gadish (Cataluña), Adriana Alcaide (Cataluña), Angie Bravo (Cataluña), Marta Pawlikowska (Polonia – Cataluña), Valentina Carlone (Italia – Cataluña), Alba Torres (Cataluña), Isabel Llanos (Castilla y León - Cataluña), 

Ernesto
Ada
Karolina
Chelsea
Adan
Blanco
Lucila
Maria
Michael
Valentina
Alba

¿Cómo las palabras dominan nuestros pensamientos, sentires y experiencias? ¿Creamos las palabras o son las palabras que nos viven y construyen a nosotros? ¿Hay límites para la manipulación ideológica? ¿Puede un discurso político devorar a un ser humano, sus relaciones, sus amores, sus familias? ¿Qué son las opiniones, donde están sus periferias, sus fronteras y

cuando se convierten en hechos, en actos, en armas mortales? ¿Somos nuestras opiniones? ¿Somos nuestra ideología? ¿Podemos olvidar el discurso político y social en nuestras relaciones íntimas? ¿Nos podemos permitir hoy el lujo de olvidarlos?  ¿Cómo amar al otro si desaparece la fe en su humanidad? ¿Es posible despedirse de los que un día queríamos? 

¿Cómo oponerse a la violencia si ésta tiene la cara de los que amamos? 

El Torbellino Mudo nace desde la necesidad de plantear estas preguntas y desde la imposibilidad de responderlas. 

Marta Pawlikowska, de origen polaco, desde hace 6 años vive, crea y trabaja en Barcelona.

Creadora, filóloga y teatróloga a través del arte trabaja con varios colectivos en exclusión social y política. En sus creaciones artísticas e intervenciones sociales busca reinventar y construir los espacios de resistencia donde poder manifestarse y visibilizarse.

MARTA PAWLIKOWSKA

EL DIVÁN DE LA PELUQUERA

FAFÁ FRANCO

Para celebrar sus 15 años, Sienta la Cabeza presenta una performance desde la seducción transformadora de la peluquería. 

A través del recorrido por una instalación, creada con elementos emblemáticos de la peluquería, el público es invitado a salir de lo cotidiano y  dejarse llevar por el juego y la complicidad del grupo.
Un espectáculo que invita a cuestionar la normalización estética en tiempos de globalización y ahuyentar miedos individuales a través de la magia del rulo. Una oda a la belleza única y diversa.

El diván de la peluquera, para vivirlo o verlo.
Para espectadores que quieran probar un cambio en primera persona y para público voyeur.

ADRIANA ALCAIDE

Fafa
Marta
Adriana
Angie
Quieres más información

Subscribete para recibir novedades

@2016 Experimental Room Festival

bottom of page